v
La Historia :
cultura virú ocupó sucesivamente los valles de
Chicama y Virú,
en el departamento de La Libertad, en el Perú. Su sede fue
el ”Castillo de Tomabal”, en la margen izquierda del río
Virú.Descubierta por el estudioso Rafael Larco Hoyle en la década del treinta,
la cultura Gallinazo o Virú es ubicada como una sociedad con elementos urbanos
previa a Moche y posterior a Salinar.
Últimas
investigaciones afirman que Gallinazo tendió a concentrarse en las parte medias
del valle de Virú, desarrollando sistemas de regadío que le permitió
fortalecerse y expandirse a través de algunos valles, combinando jerarquía e
unificación, poder político centralizado, alcanzando un posible nivel de
desarrollo de jefatura o señorío.
Inclusive
se ha encontrado que había jerarquía de asentamientos por valle. Otros
prefieren reconocer que de su organización social se sabe muy poco, y que sólo
se puede afirmar que hubo cohesión política sólo dentro de los límites de un
valle y cierta organización social, pero, como se ve en las costumbres
funerarias, no hubo grandes diferenciaciones.
Tuvo
vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo
Perú hasta el siglo III d.C.. Esta cultura terminó siendo desalojada
por los Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo
I d. C. y 200 años después fueron desalojados de las riberas del
Virú.
La
cultura virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más
notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda
tuvieron una sociedad clasista. Los Virú fueron los
iniciadores de los huacos
– retratos, que años más tarde perfeccionarían los mochicas.
Como
en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura
fue la base de la economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú
se ejecutaron obras de irrigación para ampliar la frontera agrícola. Los
principales cultivos fueron: maíz, frijoles, lagenarias, yuca, algodón, ají,
lúcumo y otros frutales.
Complementaban
lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos secados los
intercambiaban con otros pueblos andinos.
Las
culturas de transición del formativo tardío se desarrollaron entre los
500 a. C. y los 300 d. C., aproximadamente. Se
desarrollaron por cerca de 800 años.
v
La Arquitectura :
Ha permitido definir cuatro tipos
de construcciones identificados a esta cultura:
Los centros urbanos ceremoniales:
eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se
relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.
Los castillos fortificados: eran
grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se
angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.
Las grandes casas semiaisladas:
presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y
solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios
que supervisaban las actividades productivas.
Las aldeas: eran aglutinadas, allí
vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como
el carrizo la caña y el algarrobo.
v La Cerámica :
La cerámica
gallinazo es por general de color rojo y fue decorada con incisiones y pintura
blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente
de pigmento negro orgánico. Las principales formas incluyen vasijas con asa
estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas
con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.
v La Metalurgia :
En
metalurgia, los artesanos gallinazo continuaron practicando las técnicas
previamente conocidas en la costa norte. Sin embargo, se incrementó el uso del
cobre y el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro comenzó durante
esta época.
0 comentarios:
Publicar un comentario